Escuela de Formación Comunitaria VIDA – PAZ

DSCN8657

La Corporación para la Vida, la Paz y el Desarrollo Sostenible Vida-Paz, desde el mes de enero del presente año viene desarrollando la Escuela de Formación Comunitaria EFC – Vida Paz con campesinos y campesinas ubicados en zonas que históricamente han sido altamente impactadas por el conflicto armado, los cultivos de coca para uso ilícito y la deforestación de la selva amazónica.

El Objetivo de la escuela es dotar de herramientas teóricas y prácticas a las comunidades de las veredas priorizadas en los municipios de San José del Guaviare y El Retorno Guaviare, permitiéndoles intervenir en su espacio social, en la construcción de una cultura de paz territorial sustentada en la diversidad, la autonomía, la corresponsabilidad y la convivencia pacífica.

Así como, el fortalecimiento de los vínculos comunitarios en las veredas priorizadas, a partir de los conceptos y estrategias de la justicia comunitaria, la facilitación de la construcción de un proyecto colectivo a partir de la apropiación del territorio, desde la perspectiva del cuidado y la transformación constructiva de los conflictos y la elaboración de manera participativa y colaborativa de las historias locales de las veredas con las que estamos trabajando.

Se priorizaron en el Municipio de san José del Guaviare las veredas de: El Chuapal, Caño Nilo y Manavires en el Corregimiento del Capricho; las veredas de Caño Negro, Charrasqueras, Guanapalo y Charras en el Corregimiento de Charras Boquerón y las veredas de: La Primavera, Termales, Alto Termales, San Miguel, La Cristalina y Patio Bonito en el Municipio de El Retorno Guaviare.

DSCN8508

En el marco de la Escuela de Formación Comunitaria, se busca resolver preguntas tales como ¿qué nos hace comunidad? ¿por qué somos comunidad?, ¿que es un conflicto comunitario?, ¿que tipos de conflictos tenemos al interior de nuestra comunidad?, ¿cómo se resuelve un conflicto en comunidad?, ¿a quien acudimos cuando se presenta un conflicto en la comunidad? y ¿cuáles estrategias utilizamos para resolver los conflictos?

De la misma manera, trabajamos con los campesinos y campesinas en ejercicios prácticos que permitan conocerse entre si, pensar juntos, construir confianza, construir comunidad, hablar sobre las normas sociales, sobre el cuidado, la autonomía comunitaria, el trabajo comunitario, la violencia no es una opción, aquí todos los conflictos no son lo mismo, no todos los conflictos se concilian, se trabaja para que el conflicto no escale en violencia, no todos los conflictos se pueden resolver, la comunidad construye estrategias para gestionar sus propios conflictos y para la convivencia pacífica y la construcción de paz territorial.

DSCN3827

La Escuela de Formación Comunitaria se ha convertido en un espacio de encuentro para las personas que participan en ella, cada 15 días sus miembros se encuentran  con alegría para compartir las vivencias y experiencias personales, así mismo, se abordan los casos de conflicto que a menudo se presentan en sus comunidades que ocasionan diferencias o controversias entre vecinos, tales como: los problemas de linderos, tenencia de la propiedad, el no pago de un préstamo económico, la perdida de animales domésticos, la tala de bosque en las fuentes hídricas, comentarios que afectan las relaciones entre vecinos, el no cumplimiento de las normas sociales establecidas por la comunidad, la agresión verbal o física entre vecinos entre otros, con el propósito de buscarle posibles soluciones al problema, desescalar  el conflicto, a partir de una intervención adecuada, poniendo en práctica lo aprendido en la escuela.

De la misma manera, se adelantan unos ejercicios de réplica con las asambleas comunitarias de cada una de las veredas participantes. Los integrantes de la escuela reúnen a su comunidad y realizan una presentación compartiendo los aspectos más relevantes de lo aprendido, con el acompañamiento de los miembros de la Corporación; esto con el fin de transferir los conocimientos obtenidos en la escuela, lograr que la comunidad hable el mismo lenguaje, se forme en estos temas y tenga confianza en si misma y en la gestión de los conflictos que se presenten en su comunidad; logrando que en adelante estos líderes comunitarios, se conviertan en  referentes, facilitadores o gestionadores de los conflictos al interior de su comunidad, fortaleciendo su autonomía comunitaria, evitando que un tercero resuelva sus conflictos y desde luego, buscando contribuir en la reducción de la demanda de atención ante los operadores locales de justicia como las Inspecciones de policía, Comisarias de familia y los Juzgados.

La Corporación Vida-Paz, ve en la Escuela de formación comunitaria la mejor estrategia para la construcción de comunidad y Paz en territorios apartados con estas características, la construcción de un modelo económico lícito y sostenible, tanto social, económica y ambientalmente. De esta forma contribuye como Organización no gubernamental a la generación de bienestar a las comunidades, afianzando la esperanza y la visión de futuro sostenible.